Objetivo: Identificar la concepción que los responsables de Nodos periféricos del SINED tiene sobre las TIC como elemento catalizador de la innovación educativa”
Este proyecto de investigación emplea una metodología de previsión, basada en la consulta a expertos, con el objetivo de desarrollar visiones y escenarios futuros para la educación. En un enfoque estructurado, grupos de discusión, de consulta y discusión abierta, encuestas en línea y talleres de perspectiva se cruzan, para asegurar que los resultados sean analizados y validados.
La prospectiva es un proceso sistemático y participativo, con una visión de un proceso de construcción del futuro a mediano y a largo plazo, que tiene como objetivo apoyar a la toma de decisiones y realizar acciones conjuntas. La orientación hacia las ideas sobre el futuro es esencial para cualquier tipo de planificación con carácter futurista o para una actividad política que sea capaz de afrontar los retos del futuro de manera proactiva. La previsión mejora las ideas que se basan en una amplia gama de fuentes de conocimiento que se consultan mediante una recolección inteligente sistemática y vinculada con la toma de decisiones que se debe de hacer ahora para asegurar un futuro deseable.
La metodología de prospectiva que se emplea en este estudio no predice el futuro, sino más bien analiza los diferentes escenarios futuros plausibles. El objetivo de esta actividad en particular es la previsión para desarrollar visiones y escenarios sobre la forma en que la gente va a adquirir, mantener y actualizar las competencias necesarias para una vida próspera y exitosa en un mundo que cambia rápidamente, con el fin de abordar, en particular, las competencias emergentes, necesidades y formas para aumentar las oportunidades de empleo.
Los escenarios que conceptualmente se usan en este proyecto, son historias que representan visiones de un futuro posible o aspectos del mismo, tal como se observa en una situación arquetípica. Los escenarios no son predicciones del futuro, son simulaciones que se utilizan como un método exploratorio para indagar sobre la posible evolución futura y, al mismo tiempo, como una herramienta para la toma de decisiones, que tiene por objeto poner de relieve la discontinuidad del presente y para identificar las opciones de solución disponibles y sus posibles consecuencias.
En este proyecto de investigación, se decidió seguir un enfoque abierto para la consulta a expertos y hacer un uso intensivo de Internet como un medio para el intercambio de conocimientos y la creación de redes. En particular, se establecerán en plataformas Web 2.0 para establecer redes de expertos, iniciar debates, consultas y difundir los resultados.
Si bien la discusión en línea y cara a cara contribuye a la elaboración de hipótesis y el refinamiento, la labor básica del desarrollo de escenarios se llevó a cabo mediante una serie de encuestas específicas.
La metodología de trabajo incluye los siguientes pasos:
En esta fase, se estableció una red de expertos y de organizaciones interesadas en la investigación en los diferentes sistemas en línea sobre “El futuro del aprendizaje” (más de 500 participantes), esto resultó ser el recurso más valioso para la reclutación de expertos. Al mismo tiempo de establecer esta red y ponerla en marcha, se realizó la revisión de literatura para identificar los cambios importantes y desafíos para la sociedad en el transcurso de los próximos 10 a 20 años que afectarán, en una u otra manera, la educación, la formación y el empleo. Con base, a esta revisión y a los resultados de las red se diseñaron nueve personajes, que representan una situación prototípica, que describe un reto o un problema para las políticas educativas y el empleo que se deben diseñar para el futuro.
Consiste en la puesta en marcha de las encuesta en la red de nodos del SINED,a la vez que se identifica la posición que los responsables de nodos tienen con respectos a las TIC, una vez afinadas las encuestas y la metodología de implementación, se podrá a disposición a todas las instancias educativas interesadas en integrar las TIC en sus procesos formativos.
Una vez obtenidos los resultados, se analizarán, y se aplicarán las recomendaciones y modificaciones que se consideren pertinentes.
Estas descripciones de los personajes de estas 9 historias se realizaron, sobre la base de una revisión sistemática de estudios de prospectiva existentes sobre el futuro del aprendizaje combinado con las conversaciones con los responsables de las decisiones políticas.
Nueve biografías prototipo que son el reflejo de las necesidades de aprendizaje y formación de nuestro tiempo.
Los personajes fueron conceptualizados teniendo como base tres preguntas claves:
Estas tres preguntas son las líneas horizontales de reflexión se relacionaron con líneas temáticas verticales para obtener una visión completa de la perspectiva del aprendizaje. Todo lo anterior se tomó en cuenta para abordar los siguientes aspectos para el desarrollo de los escenarios.
Etapas de la vida: diferenciando entre la formación inicial y la capacitación para el trabajo, desarrollo profesional, en personas adultas el desarrollo y conservación de las habilidades permitiéndoles esto el seguir trabajando durante el mayor tiempo posible.
Nivel de cualificación: diferenciando entre quienes están altamente cualificados y especializados, quienes tienen un buen nivel y quienes tienen una baja cualificación.
Socioeconómico: Considerando de manera particular a los grupos de población que han tenido una mayor dificultad para encontrar empleo y participar activamente en la sociedad, como los inmigrantes, desempleados por largo tiempo, trabajadores en edad avanzada, personas con capacidades diferentes, grupos económicamente desfavorecidos y con baja cualificación.
Estrategias de aprendizaje: Diferenciando entre educación formal y cursos de formación cuyo fin sea obtener un grado, reconocimiento, certificación o una calificación; estrategias de aprendizaje no formal, como por ejemplo estrategias estructuradas y dirigidas para obtener conocimiento y habilidades sin que lleven necesariamente a la obtención de un grado; el aprendizaje informal que tiene lugar de forma no estructurada y sin guía y a menudo como un resultado de otras actividades e interacciones.
Desafíos actuales: Seguirán siendo relevantes para la educación, la formación y el empleo en el futuro. Estos desafíos incluyen la deserción temprana de la escuela, nivel de educación superior, integración de grupos de riesgo y vulnerabilidad (inmigrantes), y el incremento del empleo. Para cada una de las preguntas clave, se desarrollaron tres escenarios teniendo como base las variantes de estos temas. Las nueve situaciones de aprendizaje giran alrededor de dos ejes diferentes que corresponden a:
Cada fila de la siguiente matriz refleja de manera general una de las preguntas clave y cada columna refleja el enfoque de la estrategia prevista de aprendizaje.
Aprendizaje formal | Aprendizaje no formal | Aprendizaje informal | |
---|---|---|---|
Educación escolarizada |
Calidad y eficiencia
Lilia de 16 años,requiere de retos nuevos. |
Deserción escolar temprana
Juan de 14 años, falta a la escuela |
Cohesión social
Cupatizia de 8 años, se siente perdida en un país extranjero |
Cualificación para el empleo |
Trabajadores con ninguna o poca cualificación
Dolores de 32 años, necesita incorporarse en un nuevo campo laboral |
Habilitación
Catalina de 59 años, necesita incorporarse en un nuevo campo laboral |
Reintegración al mercado laboral
Gabriel de 42 años, buscando un empleo de tiempo completo |
Desarrollo de habilidades |
Transición a la educación superior
Alejandro de 23 años, desea alcanzar el grado correspondiente, pero carece de competencias básicas para el nivel. |
Mejora de competencias
José de 55 años desea mejorar las habilidades de gestión |
Formación del profesorado
Bernardo de 75 años, desea transmitir sus conocimientos |